sábado, 15 de diciembre de 2012

Robos, violencia y descontrol, así se trabaja en los hospitales públicos


Entrevista: Dra. Griselda Kopecky  -
Dr. Eduardo Taboada de La Asociación
 Médica de la República Argentina (AMRA)

En noviembre, una médica pediátra que se encontraba de guardia, atendió a una nena  que ingresó a las 7 de la mañana con "una dificultad respiratoria severa”. El cuadro era de neumonía bilateral. Enseguida se intentó compensarla; pero a las 10 sufrió un paro cardiorrespiratorio. A las 11.30 falleció después de varios intentos por reanimarla. Cuando la médica dio la noticia a los familiares de la nena, hubo agresión verbal y hasta la golpearon en el rostro.

En es momento, había seis personas cerca de ahí entre policía, personal de seguridad privada y Control Urbano Municipal, pero el hecho e inseguridad se dio igual. Ese día AMRA, la Asociación Médica de la República Argentina, dijo basta y decretó un paro de 48 horas con guardias mínimas. El paro tuvo el 80 por ciento de acatamiento.

Según la Dr. Griselda Kopecky, Secretaría de Género y Equidad, de la Seccional Santa Fe de AMRA, de los seis hechos de violencia que se dan por semana en cada efector público de la ciudad, solo se denuncian dos y los otros cuatros pasan desapercibidos. Se denuncian en AMRA, pero no el policía o en la municipalidad.  Mediáticamente, un solo hecho de violencia al mes sale a la luz.

Muchos de los pacientes no vienen con un familiar, sino con varios familiares, yo por ejemplo, estuve en el Hospital Eva Perón en estos días, y entraba un padre que acompañaba a su hijo que venía rengueando, y atrás venían dos amigos para acompañarlo. A lo mejor, también estaban en el accidente, por lo general se termina reaccionando mal con el médico que sale a dar la noticia del diagnóstico, o que a lo mejor pide sangre porque ese paciente está muy grave, o hay pacientes que vienen con los parientes que desconocen, cual fue el motivo por la que están en esas condiciones. El médico es el blanco, el que está recibiendo a un paciente y después de evaluarlo, de examinarlo sale a dar un diagnostico, a veces tarde media hora o una hora o más si tiene que intervenirlo en cirugía y es por eso, que a nosotros nos llama la atención la reacción a veces negativa que tienen hacía los médicos y los enfermeros”, explica la Dra.Kopecky.


Los robos llegan a privar a los centros de atención de las cosas más insólitas. En el “Eva Perón” se llevan las leches maternizadas, que son dadas a las personas que la necesitan. Según testigos, pasan por el cuarto dónde se encuentras y se las llevan, eligiéndolas como que si estuvieran en un supermercado, pero, claro no la pagan.

Así, como los sellos y las lapiceras de los profesionales, hasta indumentaria que guardan en cajas de seguridad, sábanas y frazadas de las habitaciones. La lista de faltantes incluye también billeteras, celulares, cospeles y abrigos que son extraídos de los consultorios, espacios administrativos, pasillos y en el internado. En muchos casos, los pacientes también son víctimas del delito.

El paro de los profesionales nucleados en la Asociación Médica (AMRA) que se realizó el 28 de noviembre para reclamar por las condiciones de seguridad en los centros de salud alcanzó un acatamiento del 80 por ciento, y repercutió en todos los hospitales públicos santafesinos. "Fue más importante de lo que esperábamos", aseguró el dirigente de AMRA, Eduardo Taboada.

La agresión que sufrió ese domingo una médica pediatra de la guardia del Sáenz Peña por parte de los familiares de una nena que falleció por un avanzado cuadro de neumonía bilateral, cobró fuerza en el paro además de otros hechos en los que "quedaban expuestos los trabajadores".

La protesta de los trabajadores fue más allá, y reclamaron el cierre de la guardia de ese hospital hasta que se garantice la seguridad, al tiempo que advirtieron que podrían llegar a la Justicia porque no se les garantizan las condiciones laborales. La huelga incluyó un corte de calle en media calzada, y 25 empleados de guardia advirtieron que si no se toman medidas pedirán traslados.

“Está pasando ahora que no se encuentran médicos de guardias que reemplacen, hay una falta total de trabajo, hay demanda de trabajo pero no quieren ir a trabajar los médicos. Hasta ahora no sabemos de ningún caso que haya pagado por agredir a algún médico, solo sabemos de un compañero que está siguiendo como una causa”, expresan los dirigentes de AMRA, y comentan además: “Con los médicos hablamos todos los días. Por ejemplo a mí me ha tocado acompañar a alguna compañera médica a la comisaría para ver si no fueron a su vez acusadas”.


El HECA, un mundo aparte

“El HECA es un Hospital de complejidad importante, los pacientes que llegan ahí por lo general, son pacientes que vienen de traumatismo, de suceso de accidentes traumáticos donde necesitan alta complejidad, estamos hablando de salas de terapia intensiva, sala de cirugía, porque hay guardia de cirugía las 24 hs., todos los días de la semana, es decir son pacientes de muchísima complejidad, entonces el tiempo para el diagnostico, para el tratamiento para poder tratar bien a un paciente y llegar a un diagnóstico a veces lleva no media hora sino mucho tiempocuenta la  Dra.Kopecky.


 ¿La policía está ahí desde que pasaron una serie de hechos? 
Si, porque la Municipalidad no tenía esta posición de tener policías en las puertas, inclusive está pasando también el Hospital Alberdi que hay policía también y hay un patrullero a veces apostado en la Plaza Alberdi cuidando sobre todo los fin de semana cuando los chicos concurren a las guardias.

La historia que nadie cuenta

El Hospital Eva Perón, se alborota y cambia su programación, cuando el barrabrava de la  hinchada de Rosario Central, apodado “Pillín”, decide que se encuentra enfermo. Ese día, según cuentan profesionales de ese hospital, se interna, elige la habitación, la cama y el médico. Entra directamente con la mochila y dos o tres acompañantes más, se acuesta en la cama que eligió, y apura en formas amenazantes a enfermeras y médicas.
La última ocurrencia del “Pillín ocurrió en Agosto pasado, cuando decidió operarse la vesícula.
Le tienen terror porque una vez golpeó a una enfermera porque le dijo que esa cama no porque estaban esperando a otra paciente, y él dijo que se quedaba allí.


Sin violencia

Las situaciones de violencia que se pueden dar en torno de los hospitales públicos "no se resuelven poniendo cámaras, detectores de metal o con más personal de vigilancia en el lugar. Es una situación que requiere repensar los procesos de atención de pacientes", afirmó la secretaria de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, Adela Armando.

Por su parte, desde AMRA se consideró necesario trabajar en la concientización de la sociedad con el objetivo de valorar el compromiso que los profesionales médicos y demás integrantes de los equipos de salud ponen de manifiesto a diario para brindar un servicio adecuado; advirtiendo, que las situaciones de violencia afectan seriamente el logro de estos fines. La  Dra. Kopecky  comentó que se han entrevistado con la policía, los secretarios de seguridad y dijo al respecto:"El único que nos dio la razón fue Marcos Escajadillo (Ex viceministro de Seguridad de la Provincia), que es médico y se acordaba cuando él estaba haciendo guardia, entonces reacciono rápido, nos contuvo, charlo mucho con nosotros y ahí empezó la movida de tener policías en los lugares más calientes, sobre todo los fines de semana.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario